visitas

250090

martes, 18 de marzo de 2025

EPISODIO 4 XPRES 2.0 : ESE GENIO LLAMADO DA VINCI

Leonardo da Vinci fue un genio del Renacimiento y una figura icónica en la historia del arte y la ciencia. Su obra maestra, "La Mona Lisa", es uno de los cuadros más famosos y reconocidos en todo el mundo. Además de ser un pintor extraordinario, da Vinci también se destacó como arquitecto, inventor, ingeniero y anatomista. Su curiosidad insaciable y su mente creativa lo llevaron a explorar una amplia gama de disciplinas, desde la botánica hasta la astronomía. Sus cuadernos de notas están llenos de dibujos detallados, esquemas y observaciones que revelan su profundo conocimiento y su aguda observación del mundo que lo rodeaba. Entre sus inventos más famosos se encuentran el helicóptero, el paracaídas y el tanque de guerra. Aunque muchos de sus diseños no se materializaron en su tiempo, su visión visionaria sentó las bases para muchas innovaciones futuras. Leonardo da Vinci es un ejemplo sobresaliente de la intersección entre el arte y la ciencia, demostrando que la creatividad y la curiosidad no conocen límites. Acompáñanos este próximo mes de Abril a conocer a este gran Genio que nos a dado la historia. XPRES 2.0 : ESE GENIO LLAMADO DA VINCI.

lunes, 17 de febrero de 2025

XPRES 2.0 MARZO 2025 "Leyenda y Realidad de María Magdalena"

Según la tradición cristiana, luego de ser condenado a muerte y crucificado en el Monte Calvario, cuando María Magdalena, María y Salomé acudieron al sepulcro, el cuerpo de Jesús no estaba. Había resucitado. Aunque María Magdalena fue una figura clave en este evento, después de la resurrección son los 12 apóstoles los encargados de llevar la palabra de Jesús a todo el mundo -según los relatos bíblicos- y sobre ellos recae la expansión de la Iglesia católica. Sin embargo, hay un texto, conocido como el evangelio de María, que le da un papel mucho más preponderante a la figura de María Magdalena. Acompañanos en este tercer episodio de Xpres 2.0 a conocer algo mas de la vida de Maria Magdalena.

jueves, 6 de febrero de 2025

La alineación solar más perfecta de Egipto ocurrirá a finales de febrero en «el Taj Mahal» de los faraones

El responsable de abrir la puerta del templo de Ramsés II lo hace con un movimiento entre solemne y teatral, dando inicio a un espectáculo que se remonta a hace más de tres mil años. Un haz de luz anaranjada deja atrás a los colosos de la fachada y penetra en el interior del templo. Avanza poco a poco, iluminando el corredor del templo dintel a dintel. Los espectadores que aguardaban desde la madrugada en Abu Simbel contemplan la escena en medio de un silencio reverencial que realza aún más la magia del momento. Tal como explica el egiptólogo David Rull en esta entrevista, el viaje del sol prosigue su camino por el interior del templo hasta llegar al sanctasanctórum, donde aguardan las cuatro esculturas veneradas, el dios creador Ptah de Menfis, el dios Amón-Re de Tebas, el propio Ramsés II divinizado y el dios solar Re-Horakhty de Heliópolis. Es aquí donde entonces sucede la más perfecta de las alineaciones solares del Antiguo Egipto de los faraones: el haz solar ilumina a todas las figuras a excepción de la de Ptah, que se mantiene en la penumbra, como si se tratara de la metáfora de la oscuridad previa a la creación del mundo y su aparición en él de la luz.
No falla nunca y así viene sucediendo siglo a siglo cada 22 de febrero y 22 de octubre, fechas cuidadosamente escogidas para reflejar los momentos clave del calendario egipcio. Durante aproximadamente unos 30 minutos, los primeros rayos del sol recorren los 60 metros desde el acceso hasta el sanctasanctórum. Lo más asombroso es que esta precisión arquitectónica sigue sucediendo a pesar de que la ubicación actual de los templos de Ramsés II y de Nefertari ( la esposa favorita del faraón) no es la original. “Henos aquí reunidos, oh Majestad, para colaborar en vuestra búsqueda de la eternidad [...]. Hemos erigido piadosamente el monumento a vuestra magnífica Majestad y hemos recompuesto la belleza delicada de vuestra reina con la escolta hierática de las deidades tutelares [...]. Gracias al esfuerzo mancomunado de todos nosotros, helo aquí, a salvo, intacto y listo para reanudar, sobre la barca de Amón, vuestro viaje a través de los siglos hacia el sol naciente de cada mañana”. Así habló, como si Ramsés II pudiera escucharnos, en septiembre de 1968 el Director General de la Unesco, tras la titánica reconstrucción de los templos de Abu Simbel. El caso es que en los años 60, tras lograr la independencia, el país inició una serie de reformas. Uno de los proyectos más importantes fue la construcción de una gran presa que canalizase las aguas del Nilo y dotase a Egipto de energía hidroeléctrica, la Gran Presa de Asuán. La urgencia al comenzar su construcción puso en peligro varios templos, entre ellos Abu Simbel. Así fue como entre 1964 y 1968, el templo fue desmontado y convertido en un gran Mecano de bloques de 20 toneladas para ser reconstruido a 70 metros de altura y 200 metros de distancia de su ubicación original. En este faraónico traslado se tuvo el acierto de mantener la orientación precisa del templo para conservar el fenómeno solar, aunque, debido a un pequeño desfase, ahora ocurre un día más tarde de lo que previeron los arquitectos de Ramsés II.
El reinado de Ramsés (1279-1213 a.C.) marcó una era de esplendor en el Antiguo Egipto. Durante sus más de 60 años en el trono, ordenó la construcción de monumentos que estuvieran a la altura de su gran egolatría, entre los que se contaron hasta seis templos en Nubia, entre ellos los dos excavados en la roca de Abu Simbel. Su orientación y su diseño podrían ser algo más que una simple muestra de egolatría, tal como señala Juan Antonio Belmonte, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias. Durante el reinado de Ramsés II, las estaciones del calendario civil volvieron a coincidir con las fases del Nilo tras más de 1.500 años de desajuste. Este alineamiento coincidió con eventos astronómicos relevantes, como el orto heliaco de Sirio, que marcaba el inicio de la crecida del Nilo. “Este evento debió revestir un carácter excepcional y por tanto celebrarse de forma especial [...]. En Abu Simbel se plasmó o, mejor, se esculpió, en la piedra un monumento conmemorativo, una forma de jubileo, para esta circunstancia tan excepcional”, indica este especialista en arqueoastronomía. Hoy Abu Simbel sigue, más o menos, alineada con el sol, pero ya no avisa de la ansiada y fértil crecida del Nilo, las presas se lo impiden. ¿Qué pensaría de todo esto Ramsés II? FUENTE: https://viajes.nationalgeographic.com.es/lifestyle/alineacion-solar-mas-perfecta-egipto-ocurrira-a-finales-febrero-taj-mahal-faraones_21962