visitas

sábado, 9 de noviembre de 2013

El misterioso maletín de “otro mundo”

Tampa Bay, Florida, EE.UU. — Una de las cosas más grandiosas de Internet es que uno puede compartir con el mundo la experiencia de descubrir un misterioso tesoro… El usuario de Reddit TramStopDan hace pocos días subió a su cuenta fotos sobre el llamativo hallazgo de un viejo maletín de madera rescatado de la basura que contiene una colección de posters, ilustraciones, textos, mapas, y dibujos técnicos asombrosos.
01-caja
El misterioso maletín.
Especulando sobre quién puede ser el dueño del maletín, Dan escribe: “Claramente algo memorable le ocurrió a este tipo. [El maletín] mide cerca de 29×38 pulgadas y todos los dibujos que contiene son muy grandes… Al parecer él estaba haciendo una especie de diorama o tablero de muestra. ¿Por qué? No tengo idea. Tiene partes numeradas y explicaciones/instrucciones.”
A continuación una galería con todas las hojas encontradas dentro del maletín:

Un comentarista de la publicación aclara que mucho de lo que se puede observar en los dibujos son escenas del encuentro cercano con seres de otros mundos que habría tenido el profeta Ezequiel y que es descrito en la Biblia.
El autor de los dibujos presenta una obsesión con las “criaturas vivientes” descritas por Ezequiel como seres con cuatro rostros:
“Por lo que hace a su rostro, los cuatro lo tenían de hombre, y los cuatro tenían cara de león a su lado derecho; al lado izquierdo tenían los cuatro cara de buey; y en la parte de arriba tenían los cuatro cara de águila.”
Ezequiel 1, 10
En el maletín también se encontraron dibujos que lucen como solicitudes de patentes, muy extensas y detalladas. Al indagar sobre el asunto, no se pudo encontrar ninguna patente registrada para estos diseños.
De acuerdo a lo hallado en el maletín, el autor de todo sería un veterano de la Segunda Guerra Mundial llamado Daniel J. Christainsen, y la fecha de los documentos irían desde principios de los 40′s hasta finales de los 1970′s; por lo que se presume el hombre falleció hace tiempo y en la actualidad alguien intentaba deshacerse de sus cosas arrojándolas a la basura. Todo indica que en vida fue un ingeniero o al menos tenía una fuerte inclinación hacia ese campo.

La Rueda de Ezequiel

¿Acaso se tratan de esquemas y diagramas de algún sistema o aparato basado en la nave espacial que habría avistado el profeta Ezequiel en su encuentro cercano?
De ser así, este veterano habría coincidido con el trabajo del ingeniero de la NASA Joseph F. Blumrich, quien criticó la idea de Von Däniken de que las “carrozas de los dioses” fueran en realidad naves espaciales. Blumrich era australiano y había trabajado en el diseño de aviones y cohetes desde 1934. Participó también en la construcción del enorme cohete de la NASA Saturno V, que llevó a los astronautas a la Luna. Si alguien sabía sobre diseño de aeronaves, era él.
Blumrich estaba convencido de que la rueda de Ezequiel se haría pedazos al ser rigurosamente examinada por un ingeniero de cohetes. Pero con gran sorpresa comprobó que la descripción podía adaptarse a un diseño práctico de un módulo de aterrizaje lanzado desde una nave madre (en la visión del profeta, la brillante cabeza del dios). Blumrich trabajó detalladamente en el diseño y publicó sus conclusiones en 1973 en un libro titulado The Spaceships of Ezekiel. “Pocas veces –escribió– un fracaso total fue tan bien recomendado, tan fascinante y delicioso”. Según Blumrich, las cuatro “criaturas vivientes” podrían haber sido cuatro conjuntos de trenes de aterrizaje, cada uno con una rueda para maniobrar en el suelo. Las “alas” habrían sido paletas de helicóptero para ubicarse en la posición final antes de tocar tierra, mientras que un motor de cohete en el cuerpo cónico de la nave suministraba el impulso principal.

Según el ingeniero de la NASA, esto es lo que en realidad habría visto el profeta Ezequiel.
Según el ingeniero de la NASA, esto es lo que en realidad habría visto el profeta Ezequiel.

Las Piedras de la Ciudad Prohibida fueron transportadas sobre caminos de hielo

Según un reciente descubrimiento, la Ciudad Prohibida, el palacio que alguna vez fue el hogar de los emperadores de China, fue construida utilizando carreteras de hielo resbalosas a través de las cuales se desplazaban los bloques de piedra gigantes.
forbidden-city
Por casi 500 años, los emperadores chinos vivieron en la Ciudad Prohibida, localizada en el corazón de Beijing. Un vasto número de piedras de grandes proporciones fueron extraídas y transportadas hacia el lugar de construcción durante los siglos 15 y 16 de nuestra era. Se calcula que las rocas más pesadas del complejo llegaron alguna vez a pesar la estrafalaria cifra de 300 toneladas.
Muchos de los bloques de construcción más grandes de la Ciudad Prohibida vienen de una cantera a 70 kilómetros del sitio. Debido a que la gente en China ha utilizado la rueda desde el 1.500 a.C., hasta el presente se creía que las piedras colosales habían sido transportadas sobre ruedas y no deslizadas hasta allí.
Ahora, Jiang Li, una ingeniera de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Beijing, dice que no fue así. Al traducir un documento de 500 años de antigüedad, la ingeniera se encontró con una parte del texto en donde se relataba como una piedra de 9.5 metros de largo que pesaba 123 toneladas fue deslizada sobre una ruta de hielo hasta la Ciudad Prohibida, con la ayuda de un enorme trineo tirado por un equipo de hombres durante 28 días en el invierno de 1557.
Este hallazgo es corroborado por otras pistas que indican que los trineos ayudaron a construir el palacio imperial.
A fin de saber por qué los trineos eran aún usados para mover grandes rocas 3,000 años después del desarrollo de la rueda, Li y sus colegas calcularon cuánta energía hubiera sido necesaria para que los trineos cumplan con su tarea.
El ancestral documento traducido por Li da cuenta que los trabajadores cavaron pozos cada 500 metros con el objetivo de tener agua suficiente para lubricar la carretera de hielo. Esto volvía al hielo más resbaloso y, por ende, más eficiente a la hora de utilizarlo para deslizar rocas.
Los investigadores calcularon la fuerza necesaria de trabajo para mover la roca de 123 toneladas en tan solo 50 hombres, desde la cantera hasta la Ciudad Prohibida y sobre un trineo a través del camino de hielo lubricado. En contraste, para mover el mismo peso pero sobre terreno de tierra, la fuerza necesaria requerida habría sido superior a los 1,500 hombres.
Pero aún hay más, también se estimó la velocidad promedio para desplazar este bloque de piedra mediante el método mencionado anteriormente. Los resultados indican que la velocidad hubiera sido de 8 centímetros por segundo. Esto hubiera sido suficiente para deslizar la roca sobre el hielo mojado antes que el agua se congelara.
En el texto traducido se hace mención de los debates que se dieron en la época para decidir cómo transportar las pesadas piedras hacia la Ciudad Prohibida, o se hacía sobre trineos o sobre ruedas. Y aunque los trineos demandaban un mayor presupuesto y hombres, fueron considerados más seguros y confiables para transportar lentamente objetos pesados.
“Es fascinante pensar cómo este gran proyecto se llevó a cabo hace 500 o 600 años, y el nivel de planeamiento y coordinación necesarios para lograrlo”, dijo Howard Stone, co-autor de la investigación e ingeniero de la Universidad de Princeton.

Li, Stone, y su colega Haosheng Chen, detallaron sus descubrimientos en la edición online de esta semana de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

Hoy en Leyendas Urbanas: El Cadejo

La leyenda de El Cadejo o de Los Cadejos está presente en casi toda Centroamérica, en México, y al extremo sur en Argentina.  Se trata de dos tipos de perros grandes, de centellantes ojos rojos, usualmente descritos como “espectrales” o “fantasmales”: el primer tipo de perro es blanco, está asociado al bien, y tiene un carácter protector, cuidando (desde las sombras o como una presencia que se siente pero casi nunca se ve) sobre todo a ciertos borrachos y a hombres que llegan a su hogar a altas horas de la noche; el segundo es negro, está asociado al mal, y ataca o mata a personas que son malas o muy inmorales. Según se cuenta, ambos tipos de cadejos son enemigos encarnizados, que cuando se enfrentan entablan salvajes combates, en los cuales siempre hay tiempo para que la persona, puesta en peligro por el cadejo negro, consiga escapar; no obstante, esto no sucede siempre, pues los cadejos negros generalmente atacan al tipo de personas que no protegen los cadejos blancos.
.
Origen
En la mitología mesoamericana existía la creencia en los nahual, que eran animales-espíritus que protegían a la gente. Según aquella creencia, cada persona, al momento de nacer, contaba ya con un nahual que lo guiaba y protegía. Paralelamente y también en México y Centroamérica, existía la creencia de que los xoloitzcuintle, un tipo de perros, acompañaban a las almas de los difuntos en su tránsito por el Mictlán o inframundo.
Posteriormente, cuando los españoles llegaron a América, trajeron consigo muchas leyendas europeas sobre perros fantasmas, sobre todo perros negros. Pero también trajeron el Cristianismo, con su creencia en los ángeles guardianes y en los demonios como seres que frecuentemente acechaban al ser humano, acercándose sobre todo a aquellos que estaban más alejados de la gracia de Dios y que, por su comportamiento pecaminoso, eran más propensos a ser abandonados por sus ángeles guardianes…
Ocurrió así que, en el proceso de colonización, ambas creencias se fusionaron, y crearon muchos mitos como por ejemplo la leyenda de los cadejos; la cual, como bien puede percibirse, mezcla elementos de cada una de las creencias mencionadas, tanto del lado europeo como del lado nativo. Por este motivo el cadejo blanco y el negro pelean interminablemente como los ángeles contra los demonios, y como los dioses Quetzacóatl y Tezcatlipoca.
.
Versiones de la leyenda en distintos países
Honduras
En Honduras se cree en ambos cadejos: el blanco, que protege a la gente de bien, y el negro, que ataca a las malas personas y a las buenas. Según se cuenta, el cadejo negro aparece a las 12:00; pero, cuando ataca, únicamente puede matar a las malas personas, pues la gente buena tiene la protección del cadejo blanco.
El Salvador
La leyenda dice que Dios, al ver todos los males que caían sobre la gente, creó una figura que inspiraba temor pero que tenía el fin de proteger: el cadejo blanco. Sin embargo, al ver lo que Dios había hecho, Satanás sintió envidia y ensañamiento contra Dios, y creó al cadejo negro para contrarrestar al cadejo blanco y frustrar los planes divinos. En la versión convencional, el cadejo blanco protege a todo aquel que se encuentre casualmente en su camino, mientras que el negro ataca a cualquiera que se le cruce; y, cuando ambos cadejos se encuentran, entablan un fiero combate.
Cierta variante salvadoreña de la leyenda, afirma que el cadejo negro se aparece a quienes deambulan a altas horas de la noche, que los persigue para aterrorizarlos, y después los hipnotiza con sus brillantes ojos rojos, robándoles finalmente el alma y dejándolos atontados por el resto de sus vidas, mal que en El Salvador se conoce como “haber quedado jugado por un mal espíritu”. Dentro de esta misma variante de la leyenda, se cree que el cadejo negro no puede robarle el alma a quien se le antoje, ya que el cadejo blanco protege a los creyentes y a los recién nacidos. Y por último, si alguien cree que no será protegido por el cadejo blanco, puede prender incienso pues el humo del incienso ahuyenta al cadejo negro.
México
En México la leyenda de El Cadejo se conoce sobre todo en el estado de Chiapas, dentro de la región de Soconusco, aunque solo se cree en el cadejo negro, no en el blanco.
Cuentan que el cadejo (cuando hablamos de México, se sobreentiende que es el negro) suele aparecer por las noches, y que delata su presencia por el hedor a putrefacción que mana, y porque cuando está cerca todos los perros en la zona lloran, como si el mismo Diablo estuviese llegando; y es que, según dicen, es tan perverso que devora a todas las crías de los canes, por lo que se recomienda esconder a los cachorros si se sospecha de su cercanía.
Pero si el cadejo negro se acerca, no todo está perdido: hay que caminar con los pies juntos (por más difícil y lento que se nos haga) y, si se acerca, escupir en la palma de nuestra mano y ofrecerle el escupitajo…
En cuanto a su origen, en la costa Chiapaneca se cuenta que entre la gente existen ciertos brujos que, mediante un hechizo, pueden materializarse y tomar la forma de cadejos negros, aprovechando ese estado para cometer fechorías como matar gallinas y otros animales, destruir cosas, aterrorizar, acechar mujeres, entrar a casas y robar (llevándose cosas en la boca), o, sobre todo cuando hay luna llena, deambular por calles oscuras y poco o nada transitadas, esperando entre las sombras a que algún incauto de malos pasos les encuentre y sienta el pánico de ver al colosal perro negro con sus colmillos afilados y sus ojos diabólicos… Según dicen, estos brujos-cadejos solo pueden transformarse a medianoche y bajo una ceiba o pochota (unos tipos de árboles), ya que en la simbología maya el Yaxché (una ceiba) era un puente entre el Cielo, la Tierra, y el Inframundo…
Lo anterior puede sembrar la duda de si todos los cadejos son brujos o sólo algunos, y la respuesta es que la leyenda dice que no todos son brujos, que hay otro tipo de cadejos que también fueron humanos, y hay cadejos que jamás fueron humanos.
Sobre los otros cadejos que fueron humanos, una parte de ellos fueron hijos maldecidos por sus padres, creencia esta que se origina de una historia en que un joven libertino fue maldecido por su padre y se convirtió en un alma en pena con forma de enorme perro negro cubierto de cadenas. También existe la historia de una mujer despechada que hizo un pacto diabólico para obtener una transformación y a partir de esa transformación vengarse de su novio que la engañaba. Veamos la historia de la joven despechada:
Jacinto y Margarita eran una pareja de novios que ya llevaban mucho tiempo juntos; él venía prometiéndole matrimonio desde algún tiempo atrás, pero cierto día desapareció sin decir nada y, cuando mucho después Margarita tuvo noticias suyas, se enteró de que se había casado con otra mujer… Sí, todo ese tiempo le había mentido, nunca la tomó en serio, y eso la llenó de ira y rencor, al punto de que hizo un pacto con el Diablo para que éste la transformase en un cadejo y así ella pudiese darle a Jacinto un tormentoso final…
El pacto entre el Diablo y Margarita funcionó, y ella comenzó a transformarse en cadejo cada noche, saliendo de casa y destrozando a dentelladas a todos los perros que se interponían en su camino; cada noche intentaba entrar a la casa de Jacinto, pero la puerta estaba cerrada y por ello se limitaba a intentar tumbarla y a arañarla. Sin embargo, cierto día Jacinto se reunió con amigos y vecinos para que le ayudasen a darle su merecido al cadejo que siempre iba a buscarlo. Esa noche esperaban a Margarita con palos, piedras, agua bendita y orina. Supieron que venía por el llanto y los ladridos de los perros en los alrededores, y cuando por fin sus embestidas y arañazos se escucharon en la puerta de Jacinto, alguien abrió la puerta, el cadejo entró y todos lo atacaron con una mezcla de miedo y furor, dejándolo al borde de la muerte…
Finalmente, una vez que el cadejo estaba en ese estado, en vez de darle muerte lo ataron a un árbol y lo dejaron colgado, a ver si era uno de esos cadejos-brujos. No obstante, todos se llevaron una gran sorpresa cuando, con el despertar del sol, la luz deshizo la intimidante apariencia del cadejo y entonces allí, agotada y colgada del árbol, estaba la despechada y ahora también humillada Margarita, que no dudó en confesar el pacto que hizo con El Maligno para vengarse del mentiroso de Jacinto…
Costa Rica
En términos generales, en Costa Rica se cree que el cadejo es un enorme y fantasmal perro negro, que tiene cadenas, brillantes ojos rojos, cola larga y muy poblada de pelo y, según algunos, patas de cabra y dientes de jaguar. Pero, pese a su aspecto, este ser cuida a los borrachos cuando regresan a sus casas, y espanta (sin atacar) a los niños desobedientes o que andan fuera de casa a horarios indebidos (en la noche).
Cierta versión costarricense de la leyenda, cuenta que hace mucho tiempo existía, en una pequeña comunidad, un sacerdote que, usando su autoridad moral y su elocuencia, deformó el sentido religioso y moral de la comunidad, conduciéndola al pecado. Como castigo a su mal proceder, Dios lo condenó por cien años (trescientos según algunos) a tener la forma de un perro negro, enorme y de ojos rojos. Cuando por fin acabó su tormento, el hombre estaba trastornado y no aguantaba la vida, así que se lanzó al cráter del volcán Poás, pero no murió de la forma en que esperaba, sino que su espíritu se quedó atrapado en el interior del volcán, en medio del magma, los vapores y las rocas, cual si ese fuese su propio infierno personal. A causa de eso, se cree que es él quien provoca los estremecimientos del volcán.
Otra versión costarricense, cuenta que existía un borracho que malgastaba casi todo su dinero en bebida y maltrataba a su familia, sobre todo a la esposa. El hijo mayor del borracho era muy inteligente y estaba cansado del comportamiento dañino de su progenitor, así que ideó un plan para castigarlo. El plan consistía en disfrazarse de monstruo con un cuero negro, y aparecérsele por las noches cuando regresase bien tarde en estado de ebriedad. La primera noche, el susto fue tal que el borracho casi se infarta, y como ya se insinuó, no fue la única vez, pues su hijo siguió asustándolo hasta que, cierto día, él se enfureció y reunió valor para tomar un machete y descuartizar a lo que sea que fuere aquello que por las noches se le aparecía… Así, esa noche, como todas las demás, el “monstruo” se le apareció y él sacó el machete y se abalanzó, pero la criatura retrocedió para esquivar el golpe y de ella salió algo que no se esperaba: la voz de su hijo mayor… “¡Papá, no me mates que soy tu hijo, era solo una broma!”, exclamó, a lo que él respondió maldiciéndolo: “¡De cuatro patas andarás toda la vida!”. Según se cuenta, cuando el joven murió, se transformó en un enorme y espectral perro negro, que sigue a los borrachos como su padre pero no les hace daño.
Finalmente, la tercera versión costarricense cuenta que existía un hijo menor (un “benjamín” o “cumiche”) que vivía en el libertinaje y el despilfarro, por lo que fue maldecido por su padre y se transformó en cadejo. En esta última versión, existe una historia muy interesante:
Había una vez una familia muy adinerada, religiosa, conservadora y de buen nombre, pero el hijo menor despreciaba los preceptos de sus mayores, no conocía lo que era la responsabilidad y, habiéndose acostumbrado a vivir en el lujo y la abundancia, se volvió mimado, arrogante, egoísta y muy libertino (borracho, jugador, mujeriego). Como era de imaginarse, satisfacía sus vicios con el dinero que su padre le daba, hasta que un día el padre se hartó y le dijo que no le daría nada de dinero hasta que no enmendase su comportamiento. Entonces, en lugar de corregirse, el hijo gastó todo lo poco que tenía guardado, y después comenzó a endeudarse para poder pagar el alcohol, las apuestas, y las mujeres. De ese miserable modo siguió subsistiendo, hasta que sus acreedores empezaron a hostigarlo más de lo que podía soportar, pero su solución no fue trabajar para pagar o pedirle perdón a su padre y solicitarle dinero para las deudas: no, lo que hizo fue entrar sigilosamente al cuarto de sus padres, a ver si no lo pillaban y conseguía sacar unos cuantos billetes de esos que su padre guardaba en un sitio que él conocía. Pero el intento de robo falló y su padre, al despertar y ver que el ladrón era su propio hijo, se enfureció tanto que llamó a sus sirvientes, pidiéndoles que lo ataran con cadenas y le dieran unos cuantos azotes; aunque ese no fue el peor castigo, sino la maldición que le hechó y que sorprendentemente se cumplió: “¡Perro maldito, de cuatro patas seguirás toda la vida!”
Guatemala
En este país, el cadejo es un gran perro fantasmal, de color negro o blanco y ojos como ascuas. Este ser cuida a los que se emborrachan, cuando intentan volver a casa o duermen en la calle, por lo que los sigue o duerme cerca de ellos para evitar que los roben o ataquen. Pero lo anterior es solo una creencia puntual, ya que en general hay cierta ambigüedad con respecto a los colores del cadejo y su actitud:
Por un lado, se cree que el blanco es bueno y el negro es malo, y que el blanco sigue a sus protegidos para cuidarlos del negro; pero, cuando aparece un tercer espíritu como La Llorona o la Siguanaba, o simplemente cuando aparece un maleante peligroso, ambos cadejos se unen para proteger a la persona… Entretanto, por otro lado se cree que el blanco cuida a las mujeres y a los niños, y el negro cuida a los hombres.
Finalmente, aumentando el carácter variopinto de las creencias guatemaltecas sobre el cadejo, se cree que, si éste (en su versión negra) llega a lamer la boca de alguien, lo seguirá durante nueve días causándole temor (sin atacar); y, si la persona lamida es alcohólica, jamás podrá abandonar su adicción…
Nicaragua
En Nicaragua se cree que el cadejo blanco (un perro grande, fantasmal, de ojos rojos) cuida a los hombres trasnochadores, siguiéndolos a corta distancia hasta que llegan a sus hogares y están a salvo. Como contraparte el cadejo negro, que en la versión nicaragüense tiene un collar blanco, siempre está deambulando por las noches, al acecho de trasnochadores, sobre los cuales se abalanzará, para golpearlos (aunque jamás los muerde), dejarlos sin sentido, y en un estado de tartamudez, insulsez e idiotez, que desemboca posteriormente en la muerte…
Como bien se ve, el cadejo negro de Nicaragua, aunque no muerda a sus víctimas humanas, es en última instancia un asesino; aunque, para contrarrestarlo, está el cadejo blanco ―hablamos genéricamente, en realidad son “los cadejos blancos” y “los cadejos negros”―, que luchará encarnizadamente con él, siempre venciéndolo. No obstante, la leyenda nicaragüense advierte de que no se debe despreciar al cadejo blanco: hay que tratarlo bien, ya que, si se lo apedrea o se lo intenta ahuyentar con gritos o de cualquier manera, actuará igual que el cadejo negro y la persona finalmente acabará muerta o, como se diría en Nicaragua, “jugada por el Cadejo”.
Por último, entre los indios nicaragüenses de Monimbó, se cuenta que los ojos de los cadejos “parecen candelas”, y que éstos nunca se cansan de caminar, por lo que pasan moviéndose toda la noche, hasta que el sol emerge en el horizonte y entonces, en vez de morir como los vampiros, desaparecen como los espectros que son.
Argentina
En Argentina hay una leyenda muy vinculada al cadejo, al punto de que muchos la cuentan como “la versión argentina del cadejo”: se le conoce como “El Perro Familiar” o el “Familiar”, sobre todo en las zonas rurales de las provincias norteñas. Asimilando a la leyenda del Familiar en la creencia en los cadejos, diríamos que solo existe el cadejo negro, que es enorme, tiene ojos rojos (o no tiene cabeza en ciertas versiones menos extendidas), porta cadenas, está asociado al Diablo pues es un demonio, y siempre aparece después de la medianoche, dando a conocer su proximidad por el ruido de las cadenas que arrastra y el llanto de temor que suscita entre los perros que se encuentran en sus proximidades… Según cuentan, El Perro Familiar (hay algunos, no es un ente único), una vez que se come a alguien, no para hasta devorar al resto de la familia de esa persona. ¿Cómo se originó esta creencia?, veamos:

La leyenda surgió en el siglo XIX, en el latifundio de la familia Hileret, en los alrededores de la ciudad de Lules, después se popularizó en la ciudad de Santa Ana y se expandió por todo el Noroeste de Argentina. La leyenda cuenta que el patrón de los Hileret hizo un pacto con el Diablo para ganar más dinero, y que así consiguió al “Familiar”, con el cual hacía desaparecer a sus empleados más rebeldes… Al respecto, el historiador Eduardo Rosenzvaig dijo: “Los peones estaban capturados de por vida por sus deudas, entonces la única forma que tenían de dejar el ingenio era fugándose. Los patrones tenían hombres armados que trataban de impedirlo; cuando agarraban algún fugitivo lo mataban para dar el ejemplo. Para que eso funcionase en la psicología de los peones se crea el mito: que en las noches de luna llena sale el Familiar. Y que el Familiar hace desaparecer al peón más rebelde”. Explicando mejor la expansión de la leyenda, ocurrió que en el siglo XIX muchos ingenios azucareros se hicieron con enormes sumas de dinero en poco tiempo, a la par que ciertos empleados desaparecían y jamás volvían… La gente del campo entonces se preguntaba: ¿cómo es que los patrones hacen dinero tan rápido?, ¿por qué justamente los peones más vagos y rebeldes son los que desaparecen? La respuesta para ellos, era que los patrones tenían pacto con el Diablo, quien los proveía de un Familiar, ese enorme perro-demonio que pasaba guardado en lugares oscuros y escondidos casi todo el año, pero cada cierto tiempo se encargaba de asesinar a los peores empleados… Por último, el Familiar pasó a convertirse en un ser aún más siniestro con la dictadura militar argentina denominada el Proceso de Reorganización Nacional, que acabó con muchos individuos y con familias enteras, usando cuando podía la leyenda del Familiar, a fin de lavarse las manos con respecto a las desapariciones…

viernes, 8 de noviembre de 2013

Hoy en Nuestros Relatos: Los muñecos

Sebastián me contó que sus hermanos eran diferentes. Cuando llegué a la casa los dos estaban jugando en el suelo, haciendo ruidos guturales que solo ellos entendían, pues parecían comunicarse con ellos; eran gemelos.
Había entablado amistad con Sebastián en la escuela, y en esa ocasión me invitó a pasar el día en su casa.  Ambos teníamos nueve años; sus hermanos seis.
Su casa era enorme, y a esa edad me pareció un palacio. Cuando entramos a la habitación donde tenían los juguetes quedé con la boca abierta. Tenían estantes y estantes repletos de juguetes de todo tipo, también había cajas donde se amontonaban algunos. Los hermanos de Sebastián se entretenían “hablando” entre si con aquellos sonidos incomprensibles para los demás.

- ¿Ellos no juegan? -le pregunté a Sebastián, con la imprudencia y falta de tacto que tenía a esa edad.
- Antes jugaban -me contestó-, pero últimamente no, ya no les gustan estos juguetes.
- Nos gustan los muñecos de la ventana -dijo uno de ellos, volviéndose hacia nosotros.
- Sí, los muñecos de la ventana -afirmó el otro, señalando la abertura.

Sebastián se notó algo sorprendido, evidentemente creía que no estaban prestando atención a lo que hablábamos, y creo que no escuchaba muy seguido la voz de sus hermanos.

- ¿Los muñecos de la ventana? -pregunté, y miré hacia la única ventana que tenía la habitación.
- Es algo que inventaron -me susurró Sebastián.

Jugamos casi toda la tarde. Después tomamos té junto a sus padres en un salón inmenso. Aquello no estaba mal, comparado con comer un trozo de pan con manteca sentado en un escaloncillo del fondo de mi casa, sin embargo, no cambiaría el familiar escenario donde el sol descendía filtrando rayos de luz entre los naranjos, por la vastedad fría de aquel salón.
Les caí tan bien a los padres de mi amigo que me invitaron a cenar. Cuando acepté fueron hasta mi casa (porque no teníamos teléfono) para avisarle a mis padres.
Bajo las sombras de la noche aquel inmenso hogar me resultaba ahora algo inquietante. Cualquier ruido se amplificaba y deformaba al pasar por las inmensas habitaciones. 
Mirábamos televisión cuando los hermanos de mi amigo voltearon a la vez hacia un corredor, como si los hubieran llamado, se levantaron y fueron rumbo al salón de los juguetes.  Poco rato después tuve que ir al baño. Cuando volvía por el corredor recordé lo de los muñecos de la ventana.

La puerta donde se hallaban los gemelos estaba entornada. Los dos estaban sentados en el suelo, con la vista levantada hacia la ventana, y sonreían.  Entonces entré a la habitación y también vi a los “muñecos”. Eran dos monstruos pequeños, como duendes, tenían la cara ennegrecida y lucían rasgos demoníacos, pues tenían cuernos y cabeza alargada. Se movían como si estuvieran danzando o representando algo. Estaban tras el vidrio. Al verme se desvanecieron, pero antes dijeron algo incomprensible. Inmediatamente los gemelos me miraron disgustados.
Después de aquel susto ya no quería quedarme allí, pero de todas formas esperé la cena.
Nunca más volví a pisar aquella casa, y no mucho después toda la familia se mudó de ciudad, y desde esa época la casa está abandonada.

El telescopio espacial Kepler descubre planetas en la Vía Láctea que podrían albergar vida extraterrestre

El telescopio espacial Kepler descubre planetas en la Vía Láctea que podrían albergar vida extraterrestreParece ser que los teóricos de la conspiración tenían razón, el mundo se prepara para el contacto extraterrestre, pero de una manera más sutil de lo que se creía. En los últimos meses hemos visto como un equipo de científicos británicos afirmaron haber descubierto vida extraterrestre en unas muestras del espacio. A esto le debemos sumar la gran cantidad de científicos que están más que seguros de que “no estamos solos”. Incluso la propia ciencia ha cambiado su postura sobre la existencia de vida extraterrestre, abriendo debates sobre un hipotético contacto con civilizaciones extraterrestres
Todos estos detalles han llevado a muchos a pensar que el mundo está siendo preparado para el contacto definitivo con seres extraterrestres, cambiando nuestra sociedad para siempre. Ahora, científicos han determinado que existen decenas de miles de millones de planetas en la Vía Láctea, donde podría existir vida extraterrestre.

La investigación llevada a cabo por científicos de la Universidad de California en Berkeley, y la Universidad de Hawái en Manoa, han sugerido que la galaxia está llena de vida, y el mundo habitable más cercano está relativamente cerca. Los científicos utilizaron los datos recogidos por el telescopio espacial Kepler de la NASA, capturando fotografías de 150.000 estrellas cada 30 minutos durante cuatro años.
Andrew Howard, astrónomo del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái, explicó:
“Los planetas que pueden albergar vida empiezan a ser muy abundantes en la galaxia. Todavía no sabemos con qué facilidad la vida puede brotar en un planeta potencialmente habitable, pero con 40 mil millones de posibilidades, estoy seguro de que no estamos solos. Hoy, más que nunca, tenemos que centrarnos en la búsqueda de vida inteligente.”
Las imágenes obtenidas revelaron que existen planetas similares a la Tierra, es decir, aproximadamente del tamaño de nuestro planeta y la distancia adecuada de su estrella para que no sean ni demasiado calientes ni demasiado fríos para que la vida pueda sobrevivir.
Los científicos encargados del proyecto consideraron después de obtener los datos, que el 22 por ciento de todas las estrellas similares al Sol están rodeados por un planeta que podría ser apto para la vida. Es cierto que en algunos casos, muchos de ellos son más grandes que la Tierra, lo que hacen que la vida no pueda existir, pero otros planetas son del tamaño de la Tierra y se encuentran en la zona “habitable”, lo suficientemente cerca de una estrella para que las temperaturas sean adecuadas para la vida.
Planetas Via Lactea El telescopio espacial Kepler descubre planetas en la Vía Láctea que podrían albergar vida extraterrestre
Por definición, las temperaturas de las zonas habitables son lo suficientemente adecuadas como para que existan océanos y lagos de agua líquida, lo que es sinónimo de vida potencialmente inteligente. Por su parte el investigador Geoffrey Marcy, de la Universidad de California, dijo:
“Otros planetas pueden tener superficies rocosas que lo más seguro es que alberguen agua líquida adecuadas para los organismos vivos. El objetivo principal de la misión Kepler fue responder a la pregunta, cuando se mira al cielo de la noche, las estrellas que se ven cuantas tienen planetas del tamaño y temperaturas adecuadas para que haya agua, que no sea congelada en hielo o vaporizada, ya que el agua líquida se entiende como un requisito previo para la vida. Hasta ahora, nadie sabía exactamente si existían planetas potencialmente habitables alrededor de estrellas similares al Sol en la galaxia.”
Los datos muestran de una vez por todas que existe vida extraterrestre cerca de nuestro planeta, lo que ha sorprendido a los investigadores de este descubrimiento. En este sentido Erik Petigura, quien dirigió el análisis, dijo:
“Lo que esto significa es que, cuando miramos a las miles de estrellas en el cielo nocturno, la estrella similar al Sol con un planeta del tamaño de la Tierra en su zona habitable es con seguridad un planeta con vida ahora mismo, y probablemente a tan sólo 12 años luz de distancia y se puede ver a simple vista. Esto es increíble”.

Como hemos comenzado el artículo, los conspiranoicos tenían razón, el mundo se prepara para el inminente contacto extraterrestre. Todas estas noticias sugieren que lo que hace años era fruto de la ficción ahora es una realidad, el hecho de la existencia de vida en otros planetas. Ahora bien, ¿seguro que deseamos tener el ansiado contacto extraterrestre?

jueves, 7 de noviembre de 2013

Encuentran "La Ciudad Perdida De Los Gigantes"

Un equipo de investigadores descubrió un antiguo complejo de pirámides en una parte remota de la selva amazónica ecuatoriana, desconocido incluso para los residentes locales. Los científicos creen que es la ‘Ciudad Perdida de los Gigantes’.
ecuadorruins0
En el lugar del hallazgo se descubrió una estructura piramidal de tamaño grande que mide unos 80 metros cuadrados de base y 80 metros de altura. La estructura está compuesta por grandes bloques de piedra tallada de diversas formas, cada uno de los cuales pesa alrededor de dos toneladas, y muchos cientos de estos bloques componen las paredes del edificio.
Mortero hallado entre las ruinas.

La parte superior es una zona plana y se supone que se utilizaba para algunas ceremonias religiosas. Alrededor de las pirámides se encontraron muchos artefactos de piedra tallada y objetos de cerámica. Los expertos opinan que estas herramientas de piedra se usaban para la minería y el refinamiento de algunos minerales metálicos.
Los expertos coincidieron en que se trata de la ‘Ciudad Perdida de los Gigantes’ tras descubrir objetos de tamaño extremadamente grande que una persona normal no sería capaz de utilizar. Según las leyendas locales, en estas zonas habitaban seres humanos gigantes. Cabe mencionar que en las cuevas de esa región y en otras partes de Ecuador anteriormente se encontraron restos de personas gigantes.
El estilo de los edificios y los objetos indica que aquí existió una cultura pre-inca desconocida. Bruce Fenton, el investigador que estudió la zona, indica que para llegar a conclusiones más precisas al respecto se necesitan más estudios y captar la atención de la comunidad científica internacional, por lo que planean seguir explorando la zona.

Fenton, quien se encuentra liderando la investigación de forma extraoficial, ha declarado que si bien el hallazgo ya ha sido reportado al gobierno ecuatoriano e invitado a arqueólogos al área, por el momento han rechazado la propuesta debido a lo peligroso de la región selvática en la que se hallarían las misteriosas estructuras.

ecuadorruins1Tampoco se han liberado nombres de los “expertos” que hasta ahora dieron su veredicto sobre estas supuestas ruinas ancestrales, mucho de ello porque, a pesar de lo registrado hasta ahora, aún queda por confirmar qué es lo que realmente yace en las profundidades de la selva ecuatoriana.

El Animero

        ARTICULO PUBLICADO EN EL NUMERO DE NOVIEMBRE DE LA REVISTA                                                       " VOCES DEL OTRO LADO"


Hace algunos días, hablando de Misterios y Ritos con mi compañera Andrea, me comento que en su pueblo, había una tradición muy singular y que había ido pasando de generación en generación.
Se trata del Animero, el cual se practica durante todo el mes de Noviembre.
Dicho pueblo es Copacabana, en Colombia.
Lo cierto es que me pudo la curiosidad y empecé a buscar información sobre este rito.
Aquí os dejo la explicación de dicha tradición.
 
Jesús Torres un habitante del municipio de Copacabana es el encargado de una misión bastante peculiar, este hombre todas las noches de noviembre cumple su ritual de rezar por todas las ánimas del purgatorio, el animero como lo conocen en el municipio; pues este hombre mientras casi todo Copacabana duerme él va al cementerio saca las animas y recorre todos los barrios pero aparte de las animas también lo acompaña un escuadrón de personas que le tienen fe y que junto a él rezan  durante todo el recorrido por el municipio, luego de 2 horas Jesús regresa al cementerio a dejar las animas en su lugar. Para luego irse a descansar y prepararse para la noche siguiente hasta terminar el mes de noviembre.
Chucho huevo, cuyo apelativo lo tiene desde los seis años por la forma ovalada de su cabeza y la caída abundante del cabello, en realidad es Jesús Torres.
 Nació el 19 de julio de 1944, en Medellín. Durante su niñez vivió en el barrio Belén-Sucre y, a los 7 años, se fue para Copacabana, con su familia.

Para Jesús Torres esta tradición la hace con amor y espera seguirla haciendo por muchos años más, ya que las ánimas del purgatorio lo han favorecido en muchas cosas, pero no solo Jesús le tiene amor a esta tradición hay muchas personas de Copacabana que también le tienen fe a las animas y es por ello que acompañan a Jesús en sus recorridos pues dicen  que han recibido grandes favoreces gracias a las animas, pero también lo que es cierto es que a algunas personas les causa pánico  pues Jesús cuando sale por las calles de Copacabana lleva consigo una campanita que la pone a sonar durante el recorrido y va pidiendo Padres Nuestros por las benditas almas del purgatorio, y eso causa pánico en algunos habitantes. Sin embargo es una tradición que año por año se hace en el municipio y aunque también tiene sus reglas como es que si mira para atrás ve a las animas o que si alguien se pone la capa que el porta y pide algo se le cumple, sea  todo cierto o no lo que sí es verdadero es que las animas ya tienen su guardián.