visitas

domingo, 26 de enero de 2025

EL OSARIO DE WAMBA

“Como te ves, yo me vi, como me ves, te verás, todo acaba en esto aquí. Piénsalo y no pecarás” dice el epitafio. Situada en uno de los tramos del Camino de Santiago de Madrid, y asentada en los Montes Torozos, la pequeña localidad de Wamba, que en realidad se pronuncia con B, es la única población española que empieza con W. Curioso.
Pero no acaban aquí las peculiaridades de esa localidad vallisoletana, llamada Gérticos en su origen visigótico. Con la muerte de Recesvinto en el año 672, el rey Wamba lo sucedió y, siguiendo la tradición, fue coronado en la ciudad donde murió el anterior, tomando ésta su nombre desde entonces. Como se deduce por la fecha, fue Wamba uno de los últimos reyes cristianos que dieron relevancia a este potente núcleo visigodo. Hasta que aparecieron en escena los musulmanes invadiéndolo todo. Tiempo después, tras reconquistar las tierras del norte del Duero al islam, desde el s. XIII hasta el XVII, se instalaron en este punto los Caballeros Hospitalarios de la Orden de San Juan de Jerusalén, también llamados Jerosolimitanos, de Malta o de Rodas, y se piensa que fueron estos hombres de Dios, instalados en la Encomienda de León y de Castilla, que subía hasta León por encima del río Órbigo y bajaba hasta Salamanca, los que comenzaron a enterrar por aquí los restos de los monjes que pertenecían a su orden, más concretamente dentro del cenobio existente desde época visigoda, según atestiguan los restos decorativos hallados en el Museo Arqueológico de Valladolid, y cuya pieza más importante es la iglesia de Santa María, cuya curiosa arquitectura atrae a cientos de turistas cada año, a pesar de estar poco documentada y haber sido objeto de polémicas restauraciones.
Se cree que, con mucha probabilidad, en el momento de la repoblación de la comarca se decidiera reconstruir la iglesia original que se erigía en los años de reinado de Recesvinto. Esta iglesia, también conocida como la de Nuestra Señora de la O (lo cual hace referencia a la Virgen embarazada), es un templo de estructura románica del s. XII, donde es obvia la sobriedad de la nave central, reformada con elementos cistercienses por los Caballeros Hospitalarios, con capiteles bien decorados y policromías, y que cuenta con la peculiaridad de tener un cabecero mozárabe del s. X. De hecho, sus características indican que pudo ser la primera iglesia de estilo mozárabe asturleonés que se levantaba en la zona, debido a la procedencia norteña de la gente que reprobó el territorio. Lo mozárabe del sur es bien diferente, tirando a lo andalusí… Por tanto, como es normal en este tipo de construcciones, que a pesar de ser tan simpes solo tienen una nave y dos capillas, es fácil observar una gran mezcolanza de estilos como si fuera un collage arquitectónico pegado siglo a siglo.
En una de las capillas, llamada de Doña Urraca, se encuentra sepultada la reina Urraca de Portugal, que fuera esposa del rey Fernando II de León, madre del también rey Alfonso IX de León, y que se incorporó como freira, o religiosa militar, en dicha Orden de San Juan de Jerusalén. Valga decir que, por si hubiera poca amalgama de estilos en la iglesia, esta capilla es gótica. Pero, lo que más llama la atención de este complejo eclesiástico, por cierto, destruido durante las desamortizaciones del s. XIX, es la otra capilla, situada tras uno de los muros del claustro, y donde se acumula un incomprensible muestrario de huesos. Las paredes de dicha sala están cubiertas de calaveras, fémures y tibias, colocadas desde el suelo, unas encima de otras, perfectamente encajadas hasta llegar al arranque de la bóveda. Los distintos tamaños de las calaveras indican que unas son de adultos y otras de niños, hasta contabilizar entre mil y dos mil restos de personas. Es impactante ver tantos cráneos, cuencas de ojos y sonrisas cadavéricas organizados de tal forma. Un recordatorio imperturbable del Carpe Diem, del Tempus Fugit, de la celeridad con la que pasa el tiempo y la importancia que hay que darle a éste y a los buenos actos que se realicen mientras pasa.
Sin embargo, y a pesar del sobrecogimiento que produce la habitación del osario de Wamba, no hace tantos años la colección de esqueletos era mayor. Hay algunos ancianos wambeños que recuerdan cómo de niños jugaban con los huesos del osario y que las calaveras llegaban al techo. Con objeto de estudiar este tétrico conjunto, en los años 50 del siglo pasado, el doctor Gregorio Marañón decidió (y le fue permitido) trasladar a la Universidad Complutense de Madrid nada menos que dos camiones llenos de huesos. Marañón era por aquel entonces catedrático de Endocrinología y destinó las piezas a las prácticas de los estudiantes de la Facultad de Medicina. Por lo visto deben seguir practicando hoy en día, ya que los huesos nunca han sido devueltos al pueblo. Dicho estudio reveló que los huesos y calaveras pertenecieron no solo a hombres, sino también a mujeres y niños de los siglos XIII al XVII. En total, cuatro siglos en los que el osario de Wamba fue alimentando no solo sus paredes, sino las leyendas y moralejas sobre la mencionada fugacidad de la vida.
Hasta el momento del descubrimiento algunos historiadores mantenían que los restos pertenecían solo a los monjes y frailes que vivieron en el monasterio. Otros creían que la huesera surgió tras vaciar un antiguo cementerio. Lo más aceptado es que sean miles de restos pertenecientes a enfermos atendidos allí y en otros lugares de Castilla por los Caballeros Hospitalarios de la Orden de San Juan de Jerusalén. Unas manos piadosas que iban depositando los restos juntos en un mismo lugar cuando se desenterraban los cuerpos para inhumar a nuevos fallecidos ante la falta de espacio para dar tierra sagrada a los cadáveres.
En definitiva, son muchas las incógnitas para las que todavía en la actualidad no se han encontrado respuesta sobre la Iglesia de Santa María y sobre el osario de Wamba. FUENTE: https://www.elespanol.com/ FOTOGRAFIAS: MISTERIO ESTELAR

sábado, 25 de enero de 2025

El Caliz de Doña Urraca.

En el siglo XI el Reino de León tuvo uno de sus momentos de máximo esplendor. Fernando I “El Grande” se convirtió en uno de los reyes más importantes de la cristiandad en toda Europa, llevando a cabo una enérgica actividad de reconquista alcanzando Coímbra y Valencia y, sobre todo, sometiendo a las taifas más ricas como Toledo, Sevilla, Zaragoza o Badajoz al pago de parias al reino leonés. Pero al morir decidió dividir su reino entre sus hijos, entregando León a Alfonso, Castilla a Sancho, Galicia a García, Toro a Elvira y haciendo a Urraca señora de Zamora. Este hecho desencadenó una lucha fratricida en la que, Alfonso VI, que había heredado el título de emperador y el Reino de León, se hizo con el poder de sus hermanos y continuó con la reconquista, tomando la ciudad de Toledo en 1085, siendo considerado “Imperator totius Hispaniae” (Emperador de toda España). Doña Urraca, la donante de sus joyas para componer este Cáliz, fue la hija primogénita de Fernando I que al morir sería convertida en Señora de Zamora. Era la dómina del Infantado de León, una institución jurídica por la que le competía el patronato y las rentas de todos los monasterios pertenecientes al patrimonio regio con la condición de que no podrían contraer matrimonio. Lo que hacía de ella una mujer muy poderosa. Por todos es conocida además de por su labor de asesoramiento de su hermano Alfonso VI, por aparecer en el conocido poema épico “Cantar de Mío Cid”, en que la vemos defendiendo la murallas de Zamora ante los ataques del Cid Campeador que había tomado partido por otro de sus hermanos, por Sancho. Jugó un papel esencial en el proceso legitimador de la monarquía leonesa, reposando sus restos en el Panteón Real.
Este cáliz está formado por dos piezas de ágata (ónix) datadas en el siglo I dC, de tipología romana. Doña Urraca donó sus joyas personales para decorar estos cuencos a modo de relicario y darle la forma de un Cáliz. En la parte superior se introduce un cuenco áureo con decoración al exterior a base de cabujones de perlas, zafiros, esmeraldas, aljofares y un camafeo de pasta vítrea de estética romana entre otras. Ambos cuencos de ónix se unen por un grueso nudo de oro de gran calidad y ocho tirantes. El nudo, organiza su decoración a base de cuatro placas romboidales con cruces flordelisadas de esmaltes de color verde, completándose con cabujones de piedras preciosas y las filigranas de caracolillos y tallos. En la base de este nudo, Urraca nos dejó constancia de que ella fue la donante, con una inscripción de filigrana de oro que reza: IN NOMINE DOMINI URRACA FREDINANDI, (en nombre del Señor, Urraca hija de Fernando). El pie del cáliz está decorado con arquillos de medio punto y cordoncillos de oro.
Recientes estudios de investigación vinculan este Cáliz con la copa utilizada por Cristo en la Última Cena. Según Margarita Torres Sevilla, profesora de historia medieval en la Universidad de León y cronista de la ciudad y el doctor en historia del arte vallisoletano José Miguel Ortega, los cuencos de ágata (ónix) que forman el cáliz son las copas que se veneraban desde el siglo IV como los cuencos que utilizó Cristo en la última Cena, siendo dignos de veneración por los primeros cristianos. Las fuentes narran cómo la referida reliquia se encontraba en el Santo Sepulcro de Jerusalén desde el siglo IV hasta el año 1009 en que la ciudad fue saqueada por Al-Hakam. A través de dos documentos hallados en la biblioteca de Al-Azhar en El Cairo, los investigadores defienden que en el siglo XI, Egipto atravesaba una gran hambruna motivada por una sequía, ante lo cual el califa Al Mutansir pidió ayuda al pueblo musulmán. El Emir de Denia, un pequeño taifa de la península, responderá enviando barcos con alimentos. Como agradecimiento el Califa egipcio regala al emir de Denia diversos presentes entre los cuales se encontraban los cuencos de onix que componen este cáliz. Durante el viaje, a uno de los cuencos le fue arrancada una esquirla con una gummia, pequeño cuchillo curvo de tipología árabe, cuyo corte se puede apreciar en el cuenco de la parte superior. El reino de León se encontraba gobernado por Fernando I el Grande, uno de los reyes más poderosos en la cristiandad, que se encontraba atacando Valencia, ante lo cual el Emir de Denia le regalará al rey leonés los cuencos que forman el cáliz a fin de gozar de su favor. Sabemos que Denia no fue atacada por Fernando I.
El otro documento de la biblioteca de El Cairo relata cómo un siglo después el poderoso califa egipcio Saladino reclamará la esquirla que fue arrancada del cuenco a fin de curar a su hija que se encontraba muy enferma, dado que se consideraba que esta reliquia tenía poderes curativos. ¿Quiso Urraca enriquecer con sus mejores joyas una posesión tan extraordinariamente valiosa para la cristiandad? FUENTE: https://www.museosanisidorodeleon.com/sala-del-caliz/ FOTOGRAFIAS:MISTERIO ESTELAR

lunes, 1 de abril de 2019

El Castillo Encantado

Bienvenidos a El Castillo Encantado una auténtica fortaleza del siglo XV habitada por seres y criaturas fantásticas. Un lugar mágico y original en el que vas a conocer unos habitantes muy especiales. Una exposición permanente donde toda la familia podrá disfrutar de un día único. TRIGUEROS DEL VALLE (VALLADOLID) CONTINUARA....

jueves, 18 de mayo de 2017

Empresa británica está creando Matrix en la vida real

Muchas obras de ciencia ficción, así como algunos de los mejores tecnólogos y futurólogos predicen que en el futuro habrá superordenadores que podrán generar enormes cantidades de datos. Supongamos por un momento que estas predicciones son correctas. Entonces estos superordenadores serian capaces de hacer simulaciones detalladas de tus antepasados ​​o de familiares que ya no están entre nosotros. Debido a que los ordenadores serían realmente poderosos, podrían generar un gran número de simulaciones. Estamos hablando de programas informáticos con personas conscientes simuladas.
Entonces podría ser el caso de que la gran mayoría de las mentes como las nuestras no pertenezcan a la raza original, sino más bien gente simulada por los descendientes de una raza avanzada original. Si este fuera el caso, sería racional pensar que es probable que nuestras mentes sean simuladas más que seres biológicos. Por lo tanto, si no creemos que estemos actualmente viviendo en una simulación por ordenador, es probable que nuestros descendientes sean capaces de crear simulaciones de sus antepasados. Esa es la idea básica.
Y como siempre la realidad supera a la ficción. La empresa inglesa “Improbable” está desarrollando un software para construir enormes mundos virtuales. Van a servir para todo, desde juegos a espacios de trabajo compartidos, y hasta ciudades simuladas con toda su infraestructura.

Comienza The Matrix
La empresa con sede en Londres tiene la esperanza de convertir el mundo en una simulación, o, mejor dicho, hacer “The Matrix” una realidad. “Improbable” ha desarrollado un sistema para construir enormes mundos virtuales, y ha revelado que tiene una nueva inversión para impulsar su software inteligente.
Ya se está trabajando con ciudades de todo el mundo para crear simulaciones complejas de regiones enteras para ayudar a los creadores, y su software puede ser utilizado para todo, desde juegos a la creación de nuevos mundos donde los seres humanos pueden vivir con el uso de auriculares, según la información aportada por el periódico británico Daily Mail.
“Nuestra visión es crear enormes mundos virtuales”, dijo Herman Narula, CEO de Improbable. “Básicamente, queremos construir The Matrix.”

La compañía, que también tiene una delegación en San Francisco, ha revelado que ya tiene recaudado 502 millones de dólares en fondos gestionado por la empresa japonesa de telecomunicaciones e Internet, SoftBank, además de otros inversores como Andreessen Horowitz y Horizons Ventures.
“Creemos que la próxima fase importante en la informática será la aparición de mundos virtuales a gran escala que enriquezcan la experiencia humana y que cambien la forma en que entendemos el mundo real”, continuó explicando Narula.
El primer producto de Improbable es SpatialOS, descrito como un sistema operativo distribuido para enormes simulaciones a gran escala. La tecnología permite la creación de super simulaciones llamados “mundos virtuales”, a un nivel informático nunca visto antes, y al mismo tiempo capaz de soportar más usuarios conectados simultáneamente. La firma también está usando el mundo real para la simulación.
“Ya estamos trabajando en proyectos con empresas de telecomunicaciones, gobiernos y otras empresas para explorar todas las posibilidades, simulaciones detalladas para tomar mejores decisiones a partir de datos del mundo real y esperamos a hablar más sobre esto en el futuro”, concluyó Narula.
Las potenciales aplicaciones incluyen la simulación de la infraestructura de transporte, redes de telecomunicaciones o el comportamiento de las flotas de vehículos autónomos. Los desarrolladores ya están utilizando SpatialOS para construir una gama de diferentes tipos de juegos que aprovechan su capacidad para gestionar a escala mayor, el número de jugadores en un mundo virtual sin fisuras.
Solina Chau, el fundador de Horizons Ventures en Hong Kong, dijo que llevan apoyando a Improbable desde el principio e incluso así siguen viendo un enorme potencial en la aplicación de su tecnología, tanto para resolver problemas del mundo real como para cambiar el futuro de la industria de los videojuegos.
Dicho esto, parece ser que nos estamos acercando peligrosamente al día en que los seres humanos vivían una vida simulada, con la posibilidad de subir sus mentes a la “nube”, viviendo sus vidas en dicha realidad virtual. Pero lo importante es el siguiente dilema:
“Esta es tu última oportunidad. Después de esto, no hay vuelta atrás. Toma la píldora azul: el cuento termina, despiertas en tu cama y creerás lo que quieras creer. Toma la píldora roja: permaneces en el país de las maravillas y te mostraré qué tan profundo llega el agujero del conejo. Recuerda, todo lo que estoy ofreciendo es la verdad, nada más.”



Fuente: http://www.mundoesotericoparanormal.com/empresa-britanica-esta-creando-matrix-vida-real/